12/6/10

Modelo de desarrollo estabilizador basado en la sustitución de importaciones.

Una vez que México logra la paz social, el gobierno se dedica a buscar el desarrollo económico, industrial y social en el país.
El estado se dio a la tarea de promover la creación de industrias e incluso las organizó en cámaras para fortalecerla y que se pudieran consolidar.
Durante casi 20 años se logró mantener una estabilidad en la paridad del peso frente al dólar de $12.50 por cada dólar.
Para lograr un rápido crecimiento industrial era necesario subordinar la producción agropecuaria a la industrial, las medidas que se tomaron fue congelar los precios de los productos agrícolas, restringir los salarios de los trabajadores en general, y el sector público mantuvo una participación decisiva en la economía nacional.
Se estableció un sistema de protección a la industria nacional, dirigido a la producción de bienes de consumo, principalmente en las ramas industriales básicas como textiles, y los comestibles, bebidas y tabaco, las industrias productoras de bienes de consumo como calzado y jabón, y algunas empresas de bienes intermedios como alcohol, vidrio y hule se vieron favorecidas con este esquema.
El Estado se comprometió con los productores a otorgarles todas las facilidades para que pudieran alcanzar el nivel de competitividad suficiente para salir a los mercados internacionales; sin embargo, debido al tamaño del mercado interno y la falta de capitales y tecnología, no se logró dicho desarrollo.
Las consecuencias del modelo del desarrollo estabilizador o milagro mexicano.
El balance de la aplicación de este modelo que se siguió durante varios años por los gobernantes dieron como resultado la proliferación de ramos industriales, proteccionismo indiscriminado que no mejoró la competitividad de la industria mexicana con el exterior, concentración del crecimiento en uno cuantos centros urbano, rezago en la formación de técnicos y en desarrollo de tecnología propia concentración del éxito empresarial en empresas transnacionales y algunas empresas nacionales.
Las consecuencias fueron desfavorables y en el año de 1964 durante el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, debe elegir entre seguir fomentando el crecimiento con base en la expansión del gasto público y en el endeudamiento externo o bien fomentar el ahorro interno con una política de restricción y disciplina económica.
La primera opción es la que retoma lo que da como resultado el descontento de diversos sectores sociales que ven en el movimiento estudiantil de 1968, una oportunidad para dar a conocer sus demandas a la vez que apoyaban a los estudiantes.

2 comentarios:

  1. modelo de desarrollo estabilizador


    El aumento de la producción de bienes manufacturados protegió al mercado interno. A partir de la segunda guerra mundial los gobiernos se entrometieron fuertemente en la economía: aranceles, subsidios y exenciones fiscales. La demanda externa aumento y con ello la economía nacional. Para combatir la inflación se esterilizaron los depósitos del Banco de México y un estricto control del presupuesto. La devaluación fue necesaria para evitar la fuga de capitales y fomentar la agricultura y ganadería. La intensa participación del estado necesitó una buena reforma fiscal, como el ISR. La minería y la agricultura financiaron las exportaciones. Para combatir la inflación del periodo anterior se usó una estabilidad cambiaria. La economía creció 6.2% pero la demanda por importaciones no disminuía, las exportaciones no las cubrieron y se echó mano de la deuda externa. La falla radicó en la incapacidad de promover las transformaciones económicas, sociales y políticas para modificar significativamente los modelos de producción, distribución y consumo.
    La inversión del Estado debió centrarse en alto riesgo y a largo plazo. El alto déficit impuso la necesidad del financiamiento del Banco de México. No se generaba el tan esperado crecimiento a largo plazo, propiciado principalmente por el desequilibrio externo y otros fuertes problemas de estructura como el financiamiento externo, la ausencia de una eficiente reforma fiscal, la completa nulidad del sistema financiero, la baja propensión al ahorro, la mala estructura y concentración demográfica, y desde luego, la mala distribución del ingreso. Con todo lo anterior, seguía siendo indispensable la participación del estado en la economía. El principal instrumento era la banca mixta, o más bien, pública. La política dictada fue el distanciamiento del capital foráneo.
    La política monetaria, fiscal y crediticia en el periodo 1950 - 1962 se enfocó a enfrentar los embates de la economía internacional. La economía mexicana experimentó un fuerte crecimiento durante la década de los años cincuenta. Hubo fluctuaciones externas que afectaron la balanza de pagos y el peso se devalúo en 1954, pero el PIB no dejó de crecer y se incrementó en 3% per capita. La inflación y el tipo de cambio permanecieron constantes. Este desempeño no había sido observado en años anteriores.

    ResponderEliminar
  2. El desarrollo estabilizador.

    "desarrollo estabilizador" -que se extiende de 1958 a 1970- fue una época de veras sobresaliente en la historia económica de México. El producto interno creció a una tasa real mayor al 6% anual con crecimiento también rápido y sostenido de los salarios reales. El análisis de esos logros no sólo puede ser materia de interés para el historiador anticuario; el estudio de la política económica de esa época es de gran importancia para el presente y el futuro, en especial para los individuos de acción y para los responsables de conducir las políticas públicas. De él se desprende un recetario de estrategias para avanzar en objetivos que todos compartimos hoy: elevar los salarios, aumentar los ingresos de la población, en especial de la población rural; crear mayor empleo y lograr que la producción avance con mayor rapidez que la explosión demográfica. ¿Cómo se procedió para que la economía nacional tuviese en ese periodo un desempeño tan notable? ¿Quién fue el principal promotor de esos éxitos y en qué fincó su actuación? Y más importante: ¿qué enseñanzas pueden derivarse del desarrollo estabilizador para fines de diseño y aplicación de las políticas económicas actuales y del futuro? El principal artífice de ese "milagro mexicano" fue Antonio Ortiz Mena, secretario de Hacienda en los sexenios de Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz.
    Hábil, laborioso, buen político, magnífico administrador y negociador, economista, financiero y abogado muy conocedor de las leyes y del derecho, todo eso fue Antonio Ortiz Mena. Sus principales méritos pueden resumirse como sigue: 1) Eligió y recomendó las políticas adecuadas para cumplir con el mandato que se le asignó al iniciar su encomienda: crecimiento del producto por arriba de la tasa de expansión demográfica e incremento continuo de los salarios reales. 2) Supo persuadir a los presidentes a quienes sirvió -López Mateos y Díaz Ordaz- de que sólo con esas políticas podía lograrse que el auge fuese perdurable. 3) Fue un operador político muy diestro y sagaz, y un instrumentador muy eficaz de las medidas que, muchas veces, él mismo sugirió.

    http://html.rincondelvago.com/desarrollo-estabilizador-mexicano.html

    ResponderEliminar

Hola en este espacio puedes hacer tus comentarios con respecto a las preguntas que se te plantean